miércoles, 12 de diciembre de 2007

Leyenda de don Teodosio de Goñi

Su origen se ha situado a fines de la Edad Media o comienzos de la Edad Moderna, según Caro Baroja. De hecho, la leyenda aparece reflejada en la Crónica de los Reyes de Navarra (1534) escrita por Mosen Diego Ramírez de Abalos de la Piscina y asimismo recogida por don Esteban de Garibay y Zamalloa en su Compendio historial... (1571), pero, sin embargo, no fue mencionada por historiadores como Fray Prudencio de Sandoval o Moret, entre otros. El Padre Burgui (1774) se hizo eco de ella y contribuyó en buena medida a su difusión y por último la novela histórica de Amaya o los vascos en el siglo VIII de Navarro Villoslada la popularizó en nuestra época. Arigita (1904) revisó la versión dada por el novelista en su libro sobre el santuario.
La leyenda cuenta que don Teodosio, hijo del señor del palacio de Goñi, uno de los ricos hombres del país, se casó con doña Constanza de Butrón y Vianda, noble del lugar de Goñi. El año 707, en el reinado de Witiza, don Teodosio fue a Africa a luchar contra los moros a las órdenes del conde don Julián según unos y para defender Iruña sitiada por los judíos en coalición con los árabes, según otros.
Entretanto, doña Costanza había llevado a los padres de don Teodosio a su casa natal. Al regresar éste de la guerra, hallándose ya en las cercanías de su pueblo en el paraje Errotavidea (camino del molino) que conduce al valle de Ollo le salió al encuentro el diablo disfrazado de ermitaño quien le informó que su esposa le era infiel con un criado mancillando su honor y el de su familia.
Don Teodosio regresó precipitadamente a casa de su mujer y confundido mató a sus propios padres que dormían en su lecho clavándoles la espada en el pecho. Al salir de casa vio con sorpresa a su mujer que salía de la iglesia y venía hacia él jubilosa por su regreso, quien le hizo reparar en su error.
El parricida confesó su culpa aquella misma noche al párroco de Goñi, Juan de Vergara, y después al obispo de Pamplona, Marcial, que le ordenó que fuera a Roma en peregrinación para obtener la absolución del pontífice. El papa, después de oír la confesión del crimen le mandó que hiciera penitencia ciñiéndose una gruesa cadena a la cintura y llevando una cruz a cuestas. Cuando la cadena se rompiese habría conseguido el perdón debiendo edificar en aquel sitio una iglesia al arcángel San Miguel.
Encontrándose en las proximidades del monte Ayedo, a poca distancia de Goñi, se le rompió un eslabón de la cadena y allí levantó la ermita de San Miguel de Ayedo que aún existe. Pasados siete años hallándose en una cueva del monte Aralar salió de ella un horrible dragón de ojos centelleantes y ponzoñosa boca.
Ante el peligro don Teodosio invocó a San Miguel y en aquel momento, en medio de un gran trueno apareció el arcángel con la cruz sobre su cabeza. El dragón quedó muerto y las cadenas rotas, dejando San Miguel a don Teodosio una pequeña imagen de madera. En aquel lugar construyó una iglesia a donde se retiró con su esposa. Allí se veneran la imagen de San Miguel y las cadenas del sacrificio.

martes, 11 de diciembre de 2007

En recuerdo


Monolito erigido en el lugar donde se dice que se le apareció a don Teodosio el diablo disfrazado de ermitaño para darle la mala noticia.

Ermita San Miguel


Ermita que según la leyenda construyó
Tedosio de Goñi, al
rompérsele, en este lugar,
las cadenas que se
le habían impuesto como
penitencia por matar a sus padres.

lunes, 10 de diciembre de 2007

Pueblo de GOÑI en Navarra


Señalización


Panorámica

GOÑI es uno de los pueblos
más altos de Navarra, a 920 mts.
sobre el nivel del mar, enclavado
en la Sierra de Andía.
De hecho, el apellido Goñi deriva
del euskera, idioma vasco, del
término “IGOIN”, que significa
“en alto yo”, y se identifica muy
claramente con el asentamiento
del solar de don Teodosio de Goñi
en las alturas del valle.

Iglesia Románica

En lo alto de la localidad está la Iglesia de San Ciríaco, del románico tardío, construida entre los siglos XII y XII.

Caserío

El clima de la zona es detipo subatlántico y está muy condicionado por la altitud. La temperatura media anual está entre 6º y l0º C y el índice de precipitaciones anuales entre 1.200 y 1.400 mm. Al año se presentan entre 120 y 160 días lluviosos, estando éstas presentes en todos los meses.

domingo, 9 de diciembre de 2007

Visita a Goñi



Juan Eduardo a la entrada del pueblo

sábado, 8 de diciembre de 2007

El pueblo

El valle de Goñi es por lo general un gran desconocido de los navarros. Se encuentra a 33 km. de Pamplona y a las faldas de la Sierra de Andía. En este valle se venera a San Miguel y a San Antón, de hecho el Angel de San Miguel de Aralar hace noche en el valle. Hace años las fiestas de Goñi eran muy animadas ya que diversas peñas de Pamplona asistían a ellas, no así en la actualidad. Actualmente y desde hace unos años se celebra la fiesta del valle, donde se reúnen antiguos vecinos para pasar un buen día. En este valle antiguamente los habitantes se ganaban la vida con la venta de madera, en cambio el sustento de hoy en día proviene del ganado vacuno y en menor parte de la agricultura. Es un valle encantador, a pies de la Sierra de Andía, cerca de la Sierra de Sarbil y del valle de Ollo. Sus montes están llenos de robles y hayas, vegetación autóctona de la zona. Merece la pena visitarlo. Todas las casas de Goñi, al menos en este pueblo guardan el nombre antiguo con terminación en RENA.

Monolito


"Este es según la tradición el sitio solar del palacio de don Teodosio de Goñi", texto inscrito en el monolito. Juan Eduardo y Felipe Goñi, en 2006.

viernes, 7 de diciembre de 2007

Escudo de armas


En campo de oro, una cruz de gules llena todo el escudo, cargada de cinco panelas de oro, una en el centro y las cuatro restantes en los brazos.

jueves, 6 de diciembre de 2007

Genealogía

Primer Goñi del que se tiene noticia en Chile, Martín de Goñi y Óbano (1660) hijo de Miguel de Goñi y de Graciosa de Óbano, oriundos de Navarra, c/c María Pacheco Rodríguez, hija de Francisco Pacheco Ponce, natural de Extremadura y de Isabel Rodríguez Almeida, natural de Valparaíso, según acta matrimonial de Valparaíso, del 9 de octubre de 1701.
José Anacleto Goñi (capitán realista) c/c María Isabel Prieto Romero en 1805, padres de
Juan de Dios Goñi Prieto c/c Rafaela Alvarez de Araya, padres de
Felipe Randolfo Goñi Alvarez de Araya c/c Amalia Urmeneta Prieto, hija de
Blas Urmeneta García de Abello c/c Zunilda Prieto Goñi, Blas hijo de
Francisco Javier Urmeneta c/c García de Abello.
(Hermano de Juan de Dios Goñi Prieto es José Anacleto Goñi Prieto (1817-1886) casado con Matilde Simpson, Vicealmirante de larga trayectoria. Al mando de la corbeta O’Higgins visitó Isla de Pascua y en esa ocasión se hizo el primer levantamiento topográfico de la isla.
(Hermanos de Felipe Randolfo son Amanda, Luisa Honoraria, Dominga, Anacleto, abuelo del actual Ministro de Defensa José Goñi Carrasco y Juan Oscar Goñi Alvarez de Araya, (10-9-1854 al 28-11-1919) Inspector de Contabilidad de la Armada, sobrevivió al Combate Naval de Iquique. Fue tomado prisionero por los peruanos y enviado al pueblo de Tarma, al interior del Perú y luego canjeado por los prisioneros del Huáscar. El Gobierno de Chile le dio una parcela en Quillota como reconocimiento. Está enterrado en Valparaíso en el panteón de los Heroes con Arturo Prat.)
Hijos de Felipe Randolfo Goñi y Amalia Urmeneta: Amalia Goñi Urmeneta de Valverde -Blanca Goñi Urmeneta de Langer - Raquel Goñi Urmeneta de Albarracín - Juan de Dios Goñi Urmeneta (8-3-1882 a 23-5-1952) c/c Sara Swiderski Cohl.
Nachman Kohl (1829) c/c Malka Fogel Nadel (1838) casados en 1852.
Somer Swiderski Szyinkielewski (1854) c/c Gitel Kohl-Augusta Cohl Nadel en 1882
Hijos: Roman (1885-1927) - Sara Swiderski Cohl de Goñi (17-2-1887 a 1979) - mellizas Berta Swiderski de Jedliki (1889-1984) y María (1889-1891) - Marta Swiderski de Mateluna (18..-1981) - Ester Swiderski de Azócar (18..-1980) - Luis Swiderski (18..-1975)c/c Lila Lizana y con Inés Ramírez, sucesivamente.
Hermanos de Augusta Cohl Nadel: Pessa-Paulina, Germán y Adolfo, todos vinieron a Chile y formaron familia aquí.
Paulina c/c Israel Brokman en 1871, padres de Ester (1873-19..) y Mauricio.
Germán c/c Carmen Rita Lizana Droguett (tuvo 10 hijos Flora, Carlos, Berta, Sara,Ester, Alfredo, Aída, Eduardo, César, Ernesto).
El lugar de procedencia de los Swiderski es SIERADZ y de los Kohl es KALISZ, en Polonia.
Juan de Dios Goñi Urmeneta c/c Sara Swiderski Cohl
Hijos: Sara Adriana Ester (14-7-1909 a 26-5-1911), María Eugenia Ester (20-12-1912 a 22-12-2005), Sara Eliana (18-7-1914 a 9-8-2003) Elsa Adriana (15-9-1915 a 26-10-2005) y Juan Randolfo (29-10-1919 a 27-6-1998).
1. María Eugenia Goñi Swiderski c/c Jorge Varela Marcoleta y luego c/c Santiago Gordon Lewis.
Hijos: (+) Gonzalo (13-9-1934 a 4-9-1994), Rodrigo (30-7-1940) y María Eugenia (4-9-1941) Varela Goñi. Anita (11-5-1946) y (+)Santiago (6-5-1953 a 7-5-1978) Gordon Goñi.
1.1 Gonzalo Varela Goñi c/c Beatriz Márquez Rojas.
Hijas: Beatriz (6-10-1973) y Loreto (15-1-1976) Varela Márquez.
1.1.2 Loreto Varela Márquez c/c Gonzalo Tagle Tasso
1.2 Rodrigo Varela Goñi c/c Dianne Peddar Blaire
Hijos: Jorge Andrés (5-7-1965), Daniela (6-6-1967), Nicolás (24-6-1971) Varela Peddar.
1.2.1 Jorge Andrés Varela Peddar c/c Carolina Barros Noguera
Hijos: María Ignacia (23-8-1990), Carolina (10-7-1995), Tomás (2-12-1996) y Sebastián (7 -8-2000)y Antonia Varela Barros (19-1-2004)
1.2.2 Daniela Varela Peddar c/c Francisco Guzmán Greene y con Fernando García.
Hijos: Francisca (4-1-1995), Martín (4-1-1997) Guzmán Varela y Florencia García Varela (19-6-2006).
1.2.3 Nicolás Varela Peddar c/c María José Las Heras
Hijos: Lucas (13-06-2003), Isidora (29-0-11-2004) y Benjamín (11-3-2008).
1.3 María Eugenia Varela Goñi c/c Pablo Rodríguez Grez.
Hijos: Juan Pablo (29-1-1967), María Eugenia (30-10-1968), Felipe (5-7-1972) y Carolina (26-10-1976).
1.3.1 Juan Pablo Rodríguez Varela c/c Macarena Gutiérrez Torres (+) y Margarita Gobantes.
Hijos: Macarena (26-12-1995) y Francisca (19-11-1997) Rodríguez Gutiérrez,
Pablo (20-05-2006) Rodríguez Gobantes.
1.3.2 María Eugenia Rodríguez Varela c/c Adelmo Castro Miranda
Hijos: José Manuel (15-9-1994), Bernardita (19-10-1995), Benjamín (7-4-1998), María Eugenia (23-11-2001) y Joaquín (13-6-2004) Castro Rodríguez.
1.3.3. Felipe Rodríguez Varela c/c Alejandra Fantuzzi
Hijos: Aurora (29-09-2004) Amparo (14-09-2006)
1.4 Anita Bernarda Gordon Goñi c/c Samuel Valenzuela Valenzuela.
Hijos: María Inés (25-2-1973), Ana María (30-9-1976), Diego (15-3-1978), Santiago (13-9-1979) Valenzuela Gordon.
1.4.1 María Inés Valenzuela Gordon c/c Artemio Espinosa Mackenna.
Hijos: Sofía(14-11-1998) , Artemio (4-1-2002 ) y Juan Manuel (8-10-2003).
1.4.2 Ana María Valenzuela Gordon c/c Juan Pablo Valenzuela Andrade
Hijos: Laura (14-3-2005) y Clemente (25-11-2006).
1.4.4. Santiago Valenzuela Gordon c/c Andrea Gutiérrez Vásquez.
Hijos: Elisa (08-4-03) y Camilo (16-1-07).
2. Sara Goñi Swiderski c/c Tulio Fantini Barbero.
Hijos: Tulio (17-5-1943), Alvaro (28-2-1945) y Cecilia Fantini Goñi (21-7-1947).
2.1 Tulio Fantini Goñi c/c Clara Guerrero Arriagada.
Hijos: Tulio (17-12-1968)y Luis Felipe (21-2-1970) Fantini Guerrero.
2.1.1 Tulio Fantini Guerrero c/c Raquel Urbina
Hijos: Tulio Vicente (21-5-2006)
2.2 Alvaro Fantini Goñi c/c Paulina Serafini y luego c/c Elisabeth Pérez-Villamil.
Hijos: Cristián (13-11-1968) y Rodrigo (28-10-1970) Fantini Serafini.
Juan Eduardo (5-6-1981), Ignacio ( 18-9-1983) y Benjamín (7-7-1987) Fantini Pérez-Villarino.
2.3 Cecilia Fantini Goñi c/c Alejandro Robles Squella.
Hijos: Carolina (31-10-1970), gemelos (+)Luis (31-1-1972 a 31-1-1972) y (+)Juan Alejandro (31-1-1972 a 2-2-1972) - Luis Alejandro (17-12-73) y Gonzalo Robles Fantini (18-2-1975).
2.3.1 Carolina Robles Fantini c/c Rodrigo Silva Mursell
Hijos: Tomás (+1997), Vicente (29-4-1998), Santiago (22-12-1999) y Domingo (27-9-2001) Silva Robles.
2.3.4 Luis Alejandro Robles Fantini c/c Alejandra Montalbán González
Hijo: Sebastián ( 29-3-2008)
3. Elsa Goñi Swiderski c/c Gabriel Bravo Aldea.
Hijos: Juan Alfonso (2-8-1943), Marcela (13-5-1946), Paulina (10-10-1952), mellizos (+) Germán (15-5-1955 a 19-3-1994) y Rodrigo (15-5-1955) Bravo Goñi.
3.1 Juan Alfonso Bravo Goñi c/c María Victoria Santelices Benham.
Hijo: Alfonso Bravo Santelices (23-3-1978).
3.2 Marcela Bravo Goñi c/c Torgny Björk.
Hija: Paula Björk Bravo (4-12-1980).
3.3 Paulina Bravo Goñi c/c Jorge Valdivieso Brieba.
Hijos: Sebastián (26-9-1978), Fernanda (6-9-1983) y Paula (21-12-1985) Valdivieso Bravo.
3.4 Germán Bravo Goñi c/c Antonieta Luna Alvarado.
Hijo: Gabriel Bravo Luna (19-1-1991).
4. Juan Goñi Swiderski c/c Adriana Godoy Godoy.
Hijos: Adriana (31-7-1944), Pilar (11-8-1945), Juan Eduardo (27-10-1946) , Carmen (26-9-1948), (+)Amelia (8-12-1951a 28-8-1970), Sergio (16-11-1959).
4.1 Adriana Goñi Godoy c/c José Ramón Valverde León.
Hijos: Juan José (1-6-1963), Cristián (29-7-1964), Pedro Pablo (28-9-1965) y María Carolina Valverde Goñi(15-3-1968).
4.1.1 Juan José Valverde Goñi c/c Caterina Rodríguez Siebert y Viviana Varela.
Hijos: Tomás (12-12-89) y Antonia (27-5-1997) Valverde Rodríguez y Amanda (19-5-2005) Valverde Varela.
4.1.2 Cristián Valverde Goñi c/c Andrea Barrios Davidson.
Hijos: Joaquín (8-10-91) y Paula (20-12-94) y Manuela (6-3-2002) Valverde Barrios.
4.1.3 Pedro Pablo Valverde Goñi c/c Cecilia Jara Márquez.
Hijos: Beatriz (7-11-92), Juan Pablo (20-12-94), y Matilda (25-6-2002) Valverde Jara.
4.1.4 María Carolina Valverde Goñi c/c Jorge Silva Salas.
Hijos: Sebastián (1-12-1998) , Vicente (19-4-2000) y Nicolás (30-6-2003) Silva Valverde.
4.2 Pilar Goñi Godoy c/c Alfred Leontic Rasmussen.
Hijos: Andrés (9-10-1966), Alejandro (3-7-1968), Constanza (29-6-1972) y Macarena (5-7-1975) Leontic Goñi.
4.2.1 Juan Andrés Leontic Goñi c/c Verónica Correa Valenzuela.
Hijos: Andrés (26-12-1995), Sebastián (26-8-1997) , María José (5-10-1999) , Matías (9-1-2004) y Elisa (1-7-2005) Leontic Correa.
4.2.3 Constanza Leontic Goñi c/c Rafael Vicuña Montes.
Hijo: Rafael Vicuña Leontic (10-6- 2003).
4.3 Juan Eduardo Goñi Godoy c/c Sofía Huneeus Page.
Hijos: Juan Aníbal (8-3-1970), Daniel (1-8-1972), Benjamín (3-9-1978), Jorge Andrés (26-1-1983) y Felipe Goñi Huneeus (12-12-1984).
4.3.1 Juan Aníbal Goñi Huneeus c/c Belén Monasterio Beltrán.
Hijos: Juan Ignacio (8-7-2000) y Joaquín ( 20-7-2002) y Juliana (20-8-2011) Goñi Monasterio
4.3.2 Daniel Goñi Huneeus c/c Catalina Garcés Bernal.
Hijos: Catalina (25-7-2001) y Santiago Goñi Garcés (5-6-2005).
4.4 Carmen Goñi Godoy c/c Hernán Edwards Cruchaga.
Hijos: (+)Amelia (3-9-1974 a 27-1-1998) y Hernán Edwards Goñi (27-9-1976).
4.4.2 Hernán Edwards Goñi c/c Colombina Parra Tuca.
Hijos: Julieta Edwards Parra (26-4-2010).
4.6 Sergio Goñi Godoy c/c Carolina Cox Raby.
Hijos: Sebastián (28-8-1989), Josefina (5-2-1991) y Matías Goñi Cox (27-8-1995).

martes, 4 de diciembre de 2007

Juan Oscar Goñi Álvarez de Araya


Hijo de Juan de Dios Goñi Prieto y doña Rafaela Álvarez de Araya y Balbontín.

Juan Oscar Goñi 1854-1919

Contador Mayor de 2ª Clase.
Inspector de Contabilidad de la Armada hacia fines del pasado siglo, este apreciado oficial sobreviviente de la épica jornada de Iquique, nació el 10 de septiembre de 1854 y a los veintiún años de edad se incorporaba a la Armada como contador segundo para servir a bordo de la corbeta "Chacabuco" . En esta nave le correspondió participar en diversas comisiones y trabajos hidrográficos realizados en las regiones austral magallánica y del archipiélago de Juan Fernández.
Llegada la Guerra del Pacífico, en 1879 le tocó hallarse embarcado en la corbeta "Esmeralda" , primero al mando de Manuel Thomson Porto Mariño y luego de Arturo Prat Chacón.
Bajo el mando de primer héroe naval de Chile le correspondió participar en el Combate Naval de Iquique, el 21 de mayo de 1879, debiendo encargarse de destruir la documentación y la correspondencia oficial.
Capturado después de la acción y hecho prisionero, es enviado junto al Segundo Comandante Luis Uribe Orrego y el resto de los oficiales de la "Esmeralda" al pueblo de Tarma, en el departamento de Junín, al interior del Perú.
Tras el apresamiento del monitor "Huáscar" en la Batalla Naval de Angamos el 8 de octubre de 1879, y captura de la cañonera "Pilcomayo" el 20 de noviembre de 1879, se convino un protocolo firmado en Lima entre el ministro peruano don Rafael Valverde, y el señor Spencer Saint John, ministro residente de S.M. Británica en Perú, documento que ampliamente autorizado por el Gobierno de Santiago, permitió canjear los prisioneros chilenos de la "Esmeralda" y el "Rimac", por los peruanos del "Huáscar" y "Pilcomayo", y los bolivianos de Calama.
Retirado de la Armada en 1885, una vez finalizado el conflicto del Pacífico.
Antes había recibido las medallas de oro por la Primera Campaña Naval de la Guerra y por el Combate Naval de Iquique.
Es reincorporado como Contador Mayor de 2ª Clase, el 21 de enero de 1897, sirviendo el año siguiente en el recientemente creado Apostadero Naval de Talcahuano.
Esta reliquia de la homérica jornada de Iquique, fallece en Quillota el 28 de noviembre de 1919.

Retrato

Juan Oscar Goñi en los registros de la Armada.

sábado, 1 de diciembre de 2007

Historieta de la historia

En 1875 Luís A. Lynch Z. forma parte del Consejo de Guerra de Oficiales Generales, como Capitán de Fragata, junto al Contral­mirante Jorge Bynon, que lo presidía, y los capitanes de fragata señores Galvarino Riveros, Oscar Viel, Luis Pomar y el Auditor de Guerra Ramón Huidobro.
En esta calidad, le correspondió conocer y fallar en el juicio que se le siguió al teniente 1° graduado, Luis Uribe, acusado del delito de desobediencia y desacato a sus superiores.
Era Fiscal acusador, el Capitán de Fragata Luis I.Gana. Como Secretario, otro Lynch, Luis A. Lynch S.
En este juicio intervino, magistralmente, el amigo íntimo de Uribe, compañero de curso en la Escuela Naval, el joven abogado y capitán, Arturo Prat.
El caso es muy interesante. Bien vale la pena una breve disgresión.
Tres años antes, en 1872, el Gobierno había enviado a Inglaterra una comisión, presidida por el contralmirante don José Anacleto Goñi, para controlar y vigilar la construcción de dos blindados.
Como su ayudante, iba el teniente Uribe. Por su ascendencia hispánica, por su distinción, por su inteligencia, por lo que fuera, Goñi sentía especial predilección por el joven teniente Uribe y había influido ante el mando supremo para que fuera incluido en esta misión. Es por ello que, como veremos, actuará como un padre protector en estos incidentes.
Mientras el contralmirante residía en la ciudad de Londres, Uribe se alojó en Hull, localidad vecina al astillero.
El joven Teniente conoció a una reciente viuda, Miss Morley, residente de ese pueblo. El amor surjió entre ambos, con la fuerza y pasión de la juventud y pronto se comprometieron.
En febrero de 1873 presenta solicitud escrita a su superior para contraer matrimonio. El contralmirante Goñi no le da curso. Requerido, después de dos meses, por la respuesta, Goñi le expresa su opinión contraria a dicho matrimonio, abundando en razones que menoscababan la reputación de la viuda, a tal punto, que Uribe tuvo que contenerse ante su superior.
Para no dilatar más aún la autori­zación, Uribe la despachó directamente, desde Londres, al Comandante General de Marina, señor Echaurren, con sede en Valparaíso, Chile. Naturalmente, vía marítima, pasando por el Estrecho de Magallanes.
Pasaban los días y las semanas y no llegaba respuesta alguna.
El amor tiene prisas que la razón no conoce. Uribe se casó con Miss Morley antes de recibir autorización de Chile. Grave desobediencia.
Según las declaraciones de lostestigos, entre los cuales había, ¡cómo no! otro Lynch, un teniente cuya individualizaciónno ha sido posible, el Almirante Goñi se expresó públicamente en forma muy despectivarespecto a esta dama, insinuando que su comportamiento no era muy casto, por decirlo suavemente.
Uribe solicitó al Capitán Molina que le pidiera explicaciones al Almirante. Así lo hizo Molina, y según su dicho, Goñi se limitó a contestarle que él sabía lo que decía ... .pero no le dio nombres.
Se puede imaginar la desesperación de Uribe. Para acallar de una vez las maledicen­cias de su Almirante, buscó testimonios a favor de su esposa. Los encontró, por cierto. El día 23 de febrero de 1874, llevó a sus testigos hasta el muelle The Black Wall, pues se iba a probarla "Magallanes". . . Ahí, en medio de toda la gente que se había reunido con esta ocasión, Uribe se subió sobre unos fardos y, a voz en cuello, dirigiéndose a sus testigos y demás personas que ahí se encontraban, enrostró al Almirante Goñi por haber difamado la honra de su esposa, urdiéndolo a que precisara sus cargos y difundiera la fuente de su información.
Si se observa la foto de Goñi que se guarda en el Museo Histórico, se puede apreciar un rostro alargado, de mirada penetrante y de labios, finos y apretados.
Goñi enfureció; perdió los estribos, a tal extremo, que tomó a Uribe por el cuello y, enarbolando su paraguas por sobre su cabeza, lo descargó sobre los hombros del teniente ofendido:
Uribe reaccionó con calma, como lo hace quien tiene la razón.
Este incidente le afectó tanto al joven esposo, que se enfermó. Le vinieron fiebres. Tuvo que guardar cama. A tal extremo llegó su mal, que renunció a su empleo. La solicitud de retiro iba dirigida al Presidente de la República. Goñi no le dio curso.
Alberto Blest Gana era Ministro Encargado de Negocios de Chile con residencia en Francia e Inglaterra. Sabedor de lo que le ocurría a este joven teniente, que ya llevaba 16 años en la Marina, distinguiéndose por sus conocimientos sobre magnetismo y desviación de los compases, intervino como mediador.
Se intercambiaron cartas, sin resultado.
Cuando la "Magallanes", recién construida, inicia su viaje a Chile, Uribe no se pudo embarcar. Lo hizo después, en el "Cochrane".
Al llegar a Chile, Goñi lo acusó de desobediencia y desacato. Estuvo ¡un año! preso.
La defensa de Prat fue brillante, y siempre mencionando al Almirante con el respeto que se merecía, aun cuando los testi­gos fueron elocuentes para referirse a la iracundia de Goñi, que rememoraba sus ancestros hispánicos.
Demás está decir que Uribe fue absuelto de todo cargo, reintegrándosele a la Marina.
Además, se le pagó el sueldo íntegro del año que estuvo preso.
La verdad, es que hoy resulta incompren­sible toda esta injusta situación a que se vio expuesto el teniente Uribe, el mismo que, al corto tiempo, combatiría bravamente en "La Esmeralda", salvándose de milagro.
Vivió muchos años después del combate de Iquique, falleciendo corno Vicealmirante en 1914.
El 21 de Mayo de 1886, con ocasión de la inauguración del monumento a los Héroes, en la Plaza Echaurren, el Comandante General de Marina, Domingo de Toro Herrera, le obsequió una tarjeta de oro, hermosamente labrada, que decía: "Al glorioso Capitán don Luis Uribe Qrrego en la apoteosis del combate de Iquique". "
Así premió la Historia la pasión amorosa y el ímpetu guerrero de este bravo teniente. ..
Al año siguiente, 1887, Uribe ya es Comandante General de Marina, y como tal comanda la Escuadra que trajo, los restos de Prat, Serrano y Aldea, desde Iguique a Valparaíso.
El abogado Prat tuvo razón. Sus jueces también.
Pues bien, en ese Consejo de Guerra, como se ha dicho, estaba Luis Alfredo Lynch Zaldívar.
Hay quienes dicen que Prat, por defen­der con tanto éxito al indisciplinado Uribe, quedó con los bonos bajos en el concepto de la Superioridad da la Marina. Quizás por eso se le dejó en la rada de Iquique, junto a Uribe, cumpliendo funciones de bloqueo, mientras la Escuadra iba en busca de la Gloria, al Norte.
Paradójico resulta que abogado y acusado sean elevados a la condición de héroes, por sobre las decisiones del Alto Mando.

José Anacleto Goñi Prieto 1817-1886

Vicealmirante que sirvió a su patria durante largo tiempo, primero cuando niño como cadete de la Escuela Militar, hasta alcanzar el último grado del Escalafón de Oficiales de la Armada, entregando sus esfuerzos, capacidad profesional y espíritu de sacrificio al país, durante 52 años de actividad.
Participó en la Guerra contra la Confederación Perú-boliviana, en la revolución de 1859, en el bombardeo de Valparaíso por la escuadra española durante Guerra contra España y en numerosas comisiones que le encomendó la Institución Naval.
Hijo del Capitán realista don José Anacleto Goñi, quien siendo comandante del bergantín "Aguila" fue capturado el 26 de febrero de 1817 a su recalada de regreso a Valparaíso (puerto que poco antes había caído en poder de los patriotas).
Nacido el 23 de junio de 1817, Goñi Prieto ingresó a la Escuela Militar en 1832, incorporándose a la Armada como Guardiamarina el 28 de marzo de 1837.
Embarcado en la corbeta "Valparaíso" participó en la acción de Islay entre las fuerzas peruanas del comandante Panizo y las chilenas de Robert Winthrop Simpson, cubriéndose de gloria el 18 de agosto de 1838, durante la captura de la corbeta "Socabaya" , hazaña dirigida por el Comandante Carlos García del Postigo Bulnes en El Callao.
Hecho prisionero por el Coronel Estanislao Correa, obtuvo su liberación después de la derrota del ejército de Mariscal Andrés de Santa Cruz.
Capitán de Corbeta en 1846, de Fragata en 1853 y Capitán de Navío en 1859, se desempeña entre los años 1861 y 1867 como Gobernador Marítimo de Valparaíso, siendo nombrado Mayor General del Departamento de Marina hasta 1872.
En 1870, al mando de la corbeta "O'Higgins", visita Isla de Pascua en un viaje de instrucción de cadetes de la Escuela Naval. Durante su permanencia se efectuó el levantamiento topográfico de la isla, trabajo en el que participaron los Teniente 2º Javier Molinas Gacitúa, Luis Uribe Orrego, y Luis Angel Lynch Irwing, los cadetes Luis Alberto Goñi Simpson, Juan Ramón Serrano Montaner, Roberto Cueto y Angel Custodio Lynch Irwing.
Contraalmirante en 1873 se encarga en Londres de dirigir la construcción de los blindados "Blanco" y "Cochrane" y la cañonera "Magallanes" .
Miembro de la Comisión Calificadora de Marina y uno de los primeros y más entusiastas socios del Círculo Naval hacia 1885, quien casó con Matilde Simpson y fuera el fundador de una familia de ilustres marinos y militares. Falleció en septiembre de 1886.

Iquique 1880

Teniente 1º Luis
Alberto Goñi
Simpson, quien llegaría a detentar el cargo de Comandante General de la Armada entre 1913 y 1916, como Vicealmirante y su hermano, teniente Roberto Anacleto Goñi Simpson,
en compañía
de otros oficiales
durante la guerra
del Pacífico.



José Goñi Carrasco 2007



José es tataranieto de José Anacleto Goñi Prieto, quien a su vez era hermano de Juan de Dios, abuelo de Juan Goñi Urmeneta.

Nació en Concepción. Es ingeniero comercial, diplomático y político chileno, militante del Partido por la Democracia. Ministro de Defensa durante el gobierno de Michelle Bachelet.
Es un conocido penquista, ya que sus estudios secundarios los realizó en el Liceo Enrique Molina Garmendia de Concepción, donde fue presidente del centro de alumnos. Sus estudios superiores los hizo en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción, donde también fue dirigente de la agrupación de estudiantes.
Durante su paso por la universidad fue un activo militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, llegando a entablar amistad con su líder Miguel Enríquez. Sin embargo, tras el fin del gobierno de Salvador Allende, Goñi comenzó a alejarse de la agrupación, y se desvinculó definitivamente de ella con el comienzo de la Operación Retorno[1].
Goñi forma parte de la treintena de financistas de la Fundación Democracia y Desarrollo, fundada por el ex presidente Ricardo Lagos.

Currículum [editar]
Goñi es especialista en Economía y Planificación Económica.
Fue embajador de Chile en Suecia (1997-2000), Italia (2000-2004), México (2005-2007), Ministro de Defensa (2007-2009) y Embajador de Chile en Estados Unidos (2009-2010). Además, fue representante de Chile ante la FAO y el Programa Mundial de Alimentos, con sede en Roma.
Se desempeñó como director de la Dirección Europa de la Direcon; jefe del equipo técnico en la negociación de Chile con la Unión Europea (1995-1996); y jefe de la oficina comercial de Chile (ProChile) para Suecia, Noruega, Finlandia, Islandia y Países Bajos, con sede en Estocolmo.
En Suecia fue responsable para América del Sur de la Fundación AIC, e investigador y profesor en Economía de América Latina en la Universidad de Estocolmo.
Fue consultor en materias económicas y financieras internacionales para SELA/SIDA en Venezuela.
Durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle fue director ejecutivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama). Debió enfrentar el conflicto indígena con la etnia pehuenche, debido a la construcción de las centrales hidroeléctricas Pangue y Ralco por parte de Endesa.
Fue asesor del Ministro de Relaciones Exteriores (2005-2006).
Como economista, trabajó en la empresa Direction Nationale des Coopératives, en Argelia, en el Instituto Forestal de Santiago y en la Universidad de Concepción.

Actividades ministeriales [editar]
El 27 de marzo de 2007 asumió como Ministro de Defensa Nacional de la Presidenta Michelle Bachelet, en reemplazo de Vivianne Blanlot.

Embajador en USA 2009


Barak Obama y Michelle, José Goñi y Loreto.

Los Goñi Germain y Goñi Soffia 1963



Renato Goñi Germain, nieto de José Anacleto Goñi Prieto, casado con Sara Valenzuela Huerta, con sus hijas Olga e Inés sentadas al lado de sus padres. Su hijo Luis Alberto no aparece en la foto porque había fallecido en 1959. Entre don Renato y Sara, Carmen Goñi Soffia (9), y al extremo derecho Rebeca Soffia vda. de Goñi (47), con el menor de los hermanos Goñi Soffia, Cristián (7). Arriba en los extremos izq. y derecho, Juan Pablo (15) y Luis Alberto Goñi Soffia (17), y en la segunda fila justo sobre su madre M.Rebeca Goñi Soffia (19), todos los demás son los primos Pinedo Goñi hijos de Inés y Halley-Harris Goñi, hijos de Olga.

Hermanos Goñi Soffia 2007

Carmen, Juan Pablo, María Rebeca, Luis Alberto y Cristián.

PARTICIPACIÓN DE LOS GOÑI EN LA ARMADA

El primer oficial de la Armada de Chile con el apellido Goñi, fue el capitán realista José Anacleto Goñi, quien al mando del bergantín de comercio “Aguila”, fue apresado en Valparaíso el 26 de febrero de 1817, engañado por la bandera española enarbolada en el castillo de San Antonio y armado posteriormente en guerra, convirtiéndose en la primera nave de la naciente Primera Escuadra Nacional.

José Anacleto Goñi, que posteriormente siguió sirviendo en la Armada por sus conocimientos náuticos, se había casado en Valparaíso el año 1805, con Maria Isabel Prieto Romero, teniendo cinco hijos: José Anacleto, Juan de Dios, Mónica, Eugenia y Susana.

En la presente investigación histórica – genealógica, nos centraremos solo en el estudio de la descendencia de los hijos varones.
José Anacleto Goñi Prieto, nació el 23 de junio de 1817 e ingresó a la Escuela Militar a los 15 años, en 1832, incorporándose a la Armada como Guardiamarina el 28 de marzo de 1837.

Embarcado en la corbeta "Valparaíso" participó en la acción de Islay entre las fuerzas peruanas del comandante Panizo y las chilenas de Robert Winthrop Simpson, cubriéndose de gloria el 18 de agosto de 1838, durante la captura de la corbeta "Socabaya" , hazaña dirigida por el Comandante Carlos García del Postigo Bulnes en El Callao.
Hecho prisionero por el Coronel Estanislao Correa, obtuvo su liberación después de la derrota del ejército de Mariscal Andrés de Santa Cruz.
Capitán de Corbeta en 1846, de Fragata en 1853 y Capitán de Navío en 1859, se desempeña entre los años 1861 y 1867 como Gobernador Marítimo de Valparaíso, siendo nombrado Mayor General del Departamento de Marina hasta 1872.
En 1870, al mando de la corbeta "O'Higgins", visita Isla de Pascua en un viaje de instrucción de cadetes de la Escuela Naval. Durante su permanencia se efectuó el levantamiento topográfico de la isla.
El 6 de abril de 1873 asciende a Contra Almirante y es comisionado a Londres, con la misión de dirigir la construcción de los blindados "Blanco" y "Cochrane" y la cañonera "Magallanes".
De regreso en Chile, en 1877 fue nombrado Inspector General de la Armada y al año siguiente miembro de la Junta de Asistencia.
El 9 de febrero de 1879, fue nombrado Director interino de la Escuela Naval en reemplazo del Coronel Emilio Sotomayor, quien había tenido que tomar el mando de las tropas que se preparaban en Antofagasta, ante la inminencia del inicio de la guerra contra Perú y Bolivia. Se supone que desempeñó el cargo hasta agosto de ese año. Posteriormente, cuando renunció don Eulogio Altamirano a la Comandancia General de Armas y Marina, el Almirante Goñi lo reemplazo.
Desde 1881 hasta 1886 fue miembro de la Comisión Calificadora de Marina y uno de los primeros y más entusiastas socios del Círculo Naval, creado el año 1885.
El 22 de julio de 1886, ascendió al grado de Vicealmirante y el 12 de septiembre de ese mismo año falleció, a la edad de 69 años, de los cuales, sirvió en la Armada de Chile.
El Vicealmirante José Anacleto Goñi Prieto, casó con la señora Carmela Simpson Baeza, hija del Almirante Roberto Simpson. Sus hijos, Luis Alberto y Roberto Anacleto Goñi Simpson, siguieron al igual que su padre la carrera naval.

El otro hijo varón del Vicealmirante José Anacleto Goñi Prieto, Juan de Dios Goñi Prieto, casó con la señora Rafaela Álvarez de Araya, teniendo los siguientes hijos: Felipe, Amanda, Luisa, Dominga, Anacleto y Juan Oscar.
De éstos tenemos que destacar a los dos últimos varones:
1.- Anacleto Goñi Álvarez de Araya, quien casó con una dama de apellido Torres, teniendo entre otros hijos a Anacleto Goñi Torres, quien a su vez casó con Mercedes Carrasco, padre del actual Ministro de Defensa Nacional, Don José Goñi Carrasco. Por lo tanto, Anacleto Goñi, abuelo del Ministro de Defensa, era hermano del héroe de la “Esmeralda”.
2.- Juan Oscar Goñi Álvarez de Araya

Hijo de Juan de Dios Goñi y de la señora Rafaela Araya. Nació el 10 se septiembre de 1853. EL 9 de agosto de 1875, a los 21 años, fue nombrado Contador Segundo interino y destinado a la corbeta “Chacabuco” al mando del Capitán de Fragata Oscar Viel Toro, zarpando hacia el norte, para permanecer de estación en el puerto de Mejillones, que en ese tiempo estaba bajo la jurisdicción de Bolivia, con el objetivo de cuidar los interese de los numerosos chilenos residentes en la zona. En abril de 1876 regresó al Departamento, Valparaíso, tocando en la isla de Juan Fernández llevando víveres para sus habitantes. En julio de ese, siempre a bordo de la “Chacabuco”, se dirigió a la zona del Estrecho de Magallanes, permaneciendo de estación, en un periodo de tensión entre Chile y Argentina por problemas limítrofes en la Patagonia. Al año siguiente regresó a Valparaíso y el 10 de noviembre trasbordó a la corbeta “O’Higgins”, que se encontraba al mando del Comandante Jorge Montt Álvarez, zarpando al Estrecho de Magallanes, para sofocar el motín realizado por la guarnición de la colonia penal de Punta Arenas, encabezada por Cambiazo.
El 25 de febrero de 1879, regresó al Departamento de Marina ubicado en Valparaíso, lo que en el día de hoy corresponde a la Comandancia en Jefe de la Armada, pasando a servir en la Comisaría General de Marina.
Al año siguiente, 1879, en el mes de febrero, se embarcó en la corbeta “Esmeralda”, zarpando al norte debido a los problemas surgidos con Bolivia. Participó en la ocupación del litoral boliviano y el 3 de abril, la Escuadra al mando del Contralmirante Juan Williams Rebolledo se dirigió a Antofagasta, desde donde se dirigió al puerto de Iquique, iniciándose a partir del 5 de abril el bloqueo de ese puerto, con el objetivo de forzar a la Escuadra peruana a enfrentarse con la chilena, ya que por Iquique, el Perú realizaba un importante comercio de exportación salitrera, base de la economía de ese país. Al no dar resultado el plan del Almirante Williams, se tomó la decisión de que la Escuadra atacara directamente en El Callao, razón por la cual se dejó manteniendo el bloqueo de Iquique a las dos naves más viejas de la Escuadra, la “Esmeralda” y la “Covadonga”.
De esta manera el Contador Goñi participó en el combate naval más glorioso de cuantos registra la historia naval de Chile.
Pocas horas antes del hundimiento de la gloriosa corbeta, fue encargado por el Comandante Prat de destruir la correspondencia oficial, para lo cual él la arrojó al mar lastrada con un proyectil.
Sobreviviente del combate, fue rescatado del mar por los tripulantes del blindado “Huascar”, hecho prisionero y posteriormente trasladado con los otros oficiales de la “Esmeralda” al pequeño pueblo de Tarma, ubicado en el departamento de Junín, interior del Perú. Estando prisionero recibió el ascenso a Contador de Primera Clase, por Decreto Supremo Nº 0696, fechado el 27 de junio de 1879.
Una vez capturado el “Huascar” en la Batalla Naval de Angamos, el 8 de octubre de 1879 y la “Pilcomayo”, el 20 de noviembre, se firmó un protocolo para intercambiar prisioneros de guerra, de esta manera fue canjeado por el contador del “Huascar” Juan Alfaro, siendo recibido con grandes honores en Valparaíso por las principales autoridades de Gobierno, recibiendo en esa solemne ocasión la medalla conferida por el Gobierno a los sobrevivientes del Combate Naval de Iquique y otra entregada por la Ilustre Municipalidad de Valparaíso a aquellos participantes en la Guerra que tenían residencia en la ciudad.
Una vez terminados los merecidos homenajes, se embarcó en el blindado “Huascar” que se encontraba al mando del Comandante Manuel Thomson, dirigiéndose al norte, hasta Pisagua, donde formó parte del convoy que condujo al Ejército Expedicionario sobre Tacna. Luego, participó en la toma de posesión de Ilo y Pacocha, el 24 del citado mes, pasando luego a reforzar el bloqueo de Arica. Así, el 27 de febrero de 1880, se encontró presente en el combate que sostuvo el “Huascar” con el monitor “Manco Capac” y las baterías de Arica, en donde encontró la muerte el valiente Comandante Thomson.
Por problemas de salud tuvo que regresar a Valparaíso, quedando a partir del 13 de abril prestando servicios en la Comisaría General del Ejército y Armada.
Posteriormente, el 20 de noviembre de 1882, se embarcó en la corbeta “Chacabuco” de guarnición en Paita. En febrero del año siguiente, regresó a El Callao y en marzo participó en el bloqueo de Lomas y Chalas, permaneciendo en ese lugar hasta el 15 de junio, en que fue llamado a Valparaíso a prestar servicios a la Comisaría General de Marina, donde se mantuvo hasta el 16 de octubre de 1884, fecha en que por Decreto Supremo es llamado a calificar servicios, por problemas de salud, los que lo llevaron a dejar el servicio. Con posterioridad, en 1885, se le concedieron 10 años de abono, con lo que completó 23 años de servicios en la institución. Superados sus problemas de salud, es reincorporado al servicio desempeñándose en la Comisaría General de Marina.
Al iniciarse la Guerra Civil de 1891, apoyó el bando Presidencial o Balmacedista, derrotado éste en las Batallas de Con – Con y Placilla y terminado el conflicto, es llamado a retiro con efecto retroactivo a contar del 1 de enero de 1891.
El 16 de julio de 1896, fue reincorporado al servicio y destinado nuevamente a la Comisaría General de Marina, siendo ascendido el 21 de enero de 1897 al grado de Contador Mayor de Segunda clase.
Por Decreto Supremo sección 1º Nº 01938, del 22 de junio de 1900 se le extendió cédula de retiro absoluto de la institución.
Una vez retirado del servicio se radicó en la ciudad de Quillota donde falleció el 27 de noviembre de 1919 a los 66 años de edad.
Había casado con la señora Edelmira Urquiza, de la cual enviudó, sin descendencia.
Además de las medallas mencionadas anteriormente, recibió la medalla de oro correspondiente a la Primera Campaña de la Guerra del Pacífico, con las barras correspondientes al Combate Naval de Iquique y la del Combate Naval de Arica.


Luis Alberto Goñi Simpson, como se indicó anteriormente, era hijo del Vicealmirante José Anacleto Goñi Prieto, nació el 10 de octubre de 1851. El 10 de enero de 1866 ingresó a la Escuela Naval, que entonces funcionaba en un edificio de la calle Hospital de Valparaíso. El 2 de abril de 1870 egresó como guardiamarina sin examen.
En julio fue embarcado como oficial en instrucción en el vapor “Abtao”, transbordando en septiembre a la corbeta “Chacabuco” de estación en Magallanes. En diciembre el buque zarpó a explorar la costa occidental de la Patagonia, el río Aysén y la laguna San Rafael. En abril de 1871 embarcó en la corbeta “O’Higgins”, dirigiéndose a Mejillones, isla de Pascua y Magallanes. El 12 de septiembre ascendió a guardiamarina examinado.
En mayo de 1872 fue trasbordado en comisión a la fragata británica HMS “Sylla", en la cual navegó hasta Vancouver en convoy con el blindado HMS “Seawolf”, recorriendo luego la costa del Pacífico hasta Punta Arenas, desde donde se dirigió a Gran Bretaña. En marzo de 1873 transbordó al blindado HMS “Invencible”, navegando durante trece meses con la Flota del Mediterráneo. Al regresar a Gran Bretaña desembarcó destinado a la dotación del blindado “Blanco Encalada”. El 6 de agosto de 1875 ascendió a teniente 2º. Llegó con el buque a Chile en enero de 1876 y transbordó a la corbeta “Chacabuco”, dirigiéndose a Magallanes.
Durante 1877 realizó un viaje de instrucción a Juan Fernández. En marzo de 1878 efectuó un viaje de instrucción a varios puertos de Centroamérica y en noviembre regresó a la región de Magallanes para realizar trabajos hidrográficos en los canales occidentales de la Patagonia.
Al declararse la guerra contra Perú y Bolivia, el 5 de abril de 1879 se integró al bloqueo de Iquique y el 18 bombardeó Pisagua, embarcado en el blindado “Blanco Encalada”. Posteriormente transbordó al blindado “Cochrane”, enfrentando al “Huáscar” el 9 de julio, cuando el blindado peruano efectuaba una incursión nocturna sobre el puerto. En agosto trasladó al blindado “Blanco Encalada”, zarpando a Magallanes en persecución de la corbeta “Unión”. El 10 de septiembre ascendió a teniente 1º. El día 20 zarpó desde Valparaíso escoltando un convoy que transportaba una división del Ejército a Antofagasta. El 8 de octubre participó en la batalla de Angamos, dirigiéndose luego a Mejillones para reparaciones, que posteriormente completó en Valparaíso.
En noviembre zarpó escoltando un convoy con tropas y pertrechos para el Ejército en Antofagasta y el día 18 el buque capturó a la cañonera “Pilcomayo”, salvándola de ser hundida e incendiada por su tripulación. El 25 de febrero de 1880 zarpó de Pisagua escoltando al convoy con el Ejército expedicionario para la campaña de Tacna, que desembarcó sin oposición en Ilo. Participó en la expedición sobre Mollendo el 8 de marzo y posteriormente en el bloqueo de El Callao. Estuvo a cargo de las lanchas torpederas, asumiendo el mando de la “Guacolda”. En noviembre fue nombrado 2º comandante del “Blanco Encalada”.
A comienzos de 1881 participó en las batallas de Chorrillos y Miraflores brindando fuego de apoyo naval al ala izquierda del Ejército. Posteriormente regresó a El Callao, presenciando la autodestrucción de sus fortificaciones. En marzo se dirigió a Valparaíso para reparaciones y cambio de la artillería. El 10 de mayo ascendió a capitán de corbeta graduado. Poco después regresó a El Callao, quedando de estación sucesivamente en Pisco, Paita y Chimbote. El 27 de junio de 1882 ascendió a capitán de corbeta efectivo. Luego fue nombrado 2º comandante del “Cochrane” y en noviembre asumió el mando de la corbeta “O’Higgins”, encargada del bloqueo de Mollendo. Por su participación en la guerra recibió dos medallas de oro y tres barras del mismo metal, por las acciones en que tomó parte.
En mayo de 1884 fue nombrado subdirector de la Escuela Naval. El día 21 ascendió a capitán de fragata graduado. Al año siguiente fue destinado a los Arsenales de Marina, embarcando en noviembre como 2º comandante del recién llegado crucero “Esmeralda”. Fue uno de los socios fundadores del Círculo Naval y de la Revista de Marina.
A comienzos de 1886 tomó el mando de la cañonera “Pilcomayo”. En octubre zarpó en viaje de instrucción de guardiamarinas a isla de Pascua, Hawai, San Francisco de California, islas Marquesas, Tahití y Juan Fernández, regresando a Valparaíso en junio para asumir el mando del crucero “Esmeralda”. El 20 de octubre de 1887 ascendió a capitán de fragata efectivo.
En mayo de 1888 el buque formó una división con las corbetas “O’Higgins” y “Chacabuco”, el “Blanco Encalada” y el “Huáscar”, que al mando del almirante Luis Uribe zarpó a Iquique para trasladar hasta Valparaíso los restos de los héroes de Iquique. El año 1889 se desempeñó nuevamente como subdirector de la Escuela Naval y en 1890 fue comandante del blindado “Blanco Encalada”, que permaneció de estación en El Callao hasta agosto.
Durante la Guerra Civil de 1891 adhirió a la causa del Congreso y participó en la ocupación de Iquique el 16 de febrero. El 23 de abril, encontrándose el “Blanco Encalada” fondeado en Caldera con algunos miembros de la Junta de Gobierno a bordo, fue atacado por los cazatorpederos “Condell” y “Lynch”. Al recibir el impacto de un torpedo, el blindado se hundió rápidamente, pereciendo 11 oficiales y 171 tripulantes. Sobreviviendo al naufragio, fue nombrado comandante del “Huáscar”.
A mediados de año tomó el mando del crucero “Esmeralda”, escoltando al convoy con el Ejército congresista que zarpó de Caldera el 16 de agosto para desembarcar en Quintero el día 20, logrando derrotar definitivamente a las fuerzas balmacedistas en las batallas de Concón y Placilla. El 1 de septiembre fue nombrado mayor general de Valparaíso. El 11 de noviembre ascendió a capitán de navío.
En septiembre de 1892 asumió como mayor general de la Escuadra y en junio de 1893 tomó el mando del recién llegado crucero “Capitán Prat” y de la división naval de evoluciones. En octubre reasumió como Mayor General de Valparaíso y de la Escuadra.
En agosto de 1894 fue nombrado agregado naval a la embajada de Chile en Francia y jefe de la misión naval. Regresó al país en marzo de 1896 para asumir nuevamente como Mayor General de Valparaíso. Casado con Rosa Germain, tuvo tres hijos: José, Renato y Ricardo.
El 29 de mayo de 1896 ascendió a Contra Almirante. En agosto se dirigió a Gran Bretaña, encargado de supervisar la construcción de los nuevos buques para la Escuadra. En marzo de 1897 izó su insignia en el crucero “Esmeralda” y zarpó con el crucero “Zenteno” y los destructores “Simpson”, “Orella”, “Muñoz Gamero”, “Serrano” y “Riquelme” rumbo a Chile, fondeando en Valparaíso el 3 de junio. En agosto reasumió su puesto de Mayor General del Departamento de Marina, establecido en el puerto de Valparaíso.
El año 1898 integró la comisión encargada de presentar al gobierno el proyecto de organización del Estado Mayor de la Marina. En agosto se hizo cargo de la Dirección del Personal de la Armada. A fines de año fue nombrado Comandante en Jefe del Apostadero Naval de Talcahuano.
En abril de 1901 asumió como Comandante en Jefe de la Escuadrilla de Evoluciones. A comienzos de 1902 asumió la Dirección del Material. En abril de 1905 fue nombrado director de la Oficina Hidrográfica. En enero de 1906 se hizo cargo de la Dirección del Territorio Marítimo. El 11 de junio de 1907 ascendió a vicealmirante.
A mediados de 1908 se dirigió a Gran Bretaña, nombrado jefe de la misión naval en Londres. En 1911 representó a la Marina de Chile en la coronación del rey Jorge V. Para tal efecto izó su insignia en el crucero “Chacabuco”, que había viajado desde Chile invitado para la ocasión. En agosto se dirigió a Estados Unidos con el fin de presenciar unas pruebas balísticas que se realizaron en el campo de tiro de la armada norteamericana en Indian Head, Maryland. Terminadas estas pruebas regresó a Inglaterra.
En enero de 1912 regresó a Chile como director de artillería y fortificaciones de la Armada. Viajó a Arica para inspeccionar las fortificaciones que se construían en el Morro y a Talcahuano con el mismo propósito.
En julio de 1913 fue nombrado Director General de la Armada. Al año siguiente embarcó en el crucero “Prat”, viajando a Talcahuano a pasar una revista de inspección al Apostadero Naval, continuando luego a Coquimbo para inspeccionar la Escuela de Pilotines que funcionaba a bordo de la ex corbeta “Abtao” y la Escuela de Artillería, a bordo del blindado “Cochrane”.
El 20 de enero de 1916 se le concedió el retiro de la Armada.
Falleció el 5 de julio de 1928 en Viña del Mar.

El otro hijo del Vicealmirante José Anacleto Goñi Prieto fue Roberto Anacleto Goñi Simpson, ingresó a la Escuela Militar en 1875, siendo nombrado Aspirante de la Armada el 2 de agosto de 1879, siendo embarcado en el blindado “Blanco Encalada”. El 4 de octubre estuvo presente en el ataque sobre Arica y el 8 tuvo una destacada participación en la Batalla naval de Angamos, teniendo el honor de cambiar la bandera peruana por la bandera chilena en el mástil del blindado “Huáscar”, recién capturado. Posteriormente estuvo en la captura de la cañonera peruana “Pilcomayo” en Punta Chacota, destacando en su acción por controlar el fuego que los propios tripulantes de la nave peruana habían provocado para evitar que la nave cayera en poder de los chilenos, acción reconocida por el propio Comandante en Jefe de la Escuadra, Contra almirante Galvarino Riveros Cárdenas.
Posteriormente pasó a servir al Ejército, distinguiéndose en Ite, Chorrillos y Miraflores, donde escapó de la granizada de balas enemigas.
Terminada la guerra ascendió cada grado del escalafón del Ejército.
Entre sus más destacadas comisiones realizadas, destacó en la que al mando del Capitán de Fragata Ramón Serrano Montaner, debía reconocer la cordillera de los Andes y fijar la línea anticlinal en el territorio de Magallanes.
Iniciada la Guerra civil de 1891, formó parte del Ejército congresista, participando en las Batallas de Concón y Placilla.
Posteriormente, en 1894, fue adicto militar en Italia y formó parte de la comisión de adquisición de armamentos, municiones y equipos en Alemania y Austria.
Se retiró del Ejército el 4 de enero de 1913 con el grado de General de División.
Era casado con la señora Josefina Molina. No se tiene información sobre su descendencia.

Continuando con la descendencia del Vicealmirante Luis Alberto Goñi Simpson, como se menciono anteriormente, se casó con la señora Rosa Germain, de éste matrimonio nacieron tres hijos varones: José, Renato y Ricardo Goñi Germain.
José Goñi Germain, casó la señora Elvira Plaza y no tuvieron descendencia. Al igual que su padre siguió la carrera naval.
Ricardo Goñi Germain, ingeniero, no se casó.
Renato Goñi Germain, ingeniero químico, casó con la señora Sara Valenzuela y tuvieron a los siguientes hijos: Inés, Alberto y Olga Goñi Valenzuela.
Por su parte, Alberto Goñi Valenzuela, casó con la señora Rebeca Soffia Prieto, teniendo la siguiente descendencia: María Rebeca, Luis Alberto, Pablo, Carmen y Cristian Goñi Soffia.

lunes, 26 de noviembre de 2007

Sieradz

En esta ciudad nació Somer Swiderski Shinkelewski, hijo de Josef y Malka. Queda a 60 KM al oeste de Lodz en la latitud 51º 36' N 18º 45' E

Sieradz, Polonia
















martes, 20 de noviembre de 2007

Ciudad de Kalisz en Polonia

Lugar de donde viene la abuela Augusta Cohl Nadel

lunes, 19 de noviembre de 2007

domingo, 18 de noviembre de 2007

Historia de Kalisz

Kalisz (en latin Calisia, en alemán Kalisch, en ruso Калишь) es una ciudad de Polonia central con 109.800 habitantes (1995). Situado en la rivera del Prosna en la zona sudeste del Voivodato de Gran Polonia, la ciudad forma una conurbación con las ciudades vecinas de Ostrów Wielkopolski y Skalmierzyce.
La ciudad es un importante centro comercial e industrial de la zona, con varias fábricas notables localizadas allí. Es también la sede de la factoría de pianos Calisia y uno de los centros tradicionales de arte folk.
Tabla de contenidos[ocultar]
Historia
Kalisz es llamada "la ciudad más vieja de Polonia" debido a la mención de Ptolomeo de una ciudad llamada Calisia que estaba situada en the Camino de Amber. Aunque no se conoce todavía el punto exacto donde estaba el centro de ciudad o si estaba habitado en el siglo II, hay muchos artefactos de la época de Roma en el área, lo que indica que debe haber sido una de las paradas de las caravanas romanas que dirigían hacia el Mar Báltico.
La moderna Kalisz fue fundada probablemente en el Siglo IX como una castellanía y fortaleza de menor importancia. El nombre en sí mismo proviene de la palabra en Eslavo kał, que quiere decir pantano o marisma. En 1106 Bolesław Krzywousty capturó la ciudad y la incorporó a su dominio feudal. Entre 1253 y 1260 a la ciudad se le conceden las Leyes de Środa Śląska, una variante local de las Leyes de Magdeburgo, y pronto comienza a crecer. Una de las ciudades más ricas de la Gran Polonia, durante la fragmentación feudal de Polonia formó un ducado separado gobernado por la rama local de la dinastía Piast. Tras la reunificación de Polonia, la ciudad se convirtió en un centro notable de weavery and wood production, así como en uno de los centros culturales de la Gran Polonia. El desarrollo económico del área se vio apoyado por un gran número de Protestantes Hermanos Checos, que colonizaron los alrededores de Kalisz tras ser expulsados de Bohemia. El asentamiento Judío de Kalisz data también de 1139.
En 1282 las leyes de la ciudad fueron confirmadas por Przemysł II de Polonia y en 1314 se convierte en capital del Voivodato de Kalisz, uno de los Voivodatos de Polonia, por el rey Władysław Łokietek. Como notable centro de comercio, Kalisz estaba además más o menos en el centro de la parte posterior de Polonia. Debido a su situación estratégica, en 1343 el rey Casimiro III firmó allí un tratado de paz con la Orden Teutónica. Como ciudad real, la ciudad se organizó para defender mejor sus privilegios y en 1426 se construye un nuevo ayuntamiento. También para que el rey Mieszko III el Viejo fuera enterrado.
En 1574 los Jesuitas llegan a Kalisz y en 1584 abren allí una Universidad Jesuita, uno de los más notables centros de educación en la Polonia posterior. Con el tiempo la importancia de Kalisz declina, siendo ocupado su lugar por la vecina Poznań.
In 1792 la ciudad sufrió un incendio que destruyó la mayor parte de su centro. Al año siguiente, debido a la II partición de Polonia, la ciudad fue anexada por el Reino de Prusia. En 1801 Wojciech Bogusławski construtó allí un teatro, one de los primeros teatros permanentes de la zona.
En 1806 Kalisz se unió al Gran Ducado de Varsovia. Durante la Invasión napoleónica de Rusia, siguiendo las líneas marcadas en la Convención de Tauroggen de 1812 por Yorck, von Stein firma el Tratado de Kalisz entre Rusia y Prusia en 1813, confirmando que Prusia estaba de nuevo en el lado Aliado.
Tras la derrota de Napoleón Bonaparte Kalisch fue anexionada a la Rusia Imperial. La proximidad de la frontera de Prusia aceleró el desarrollo económico de la ciudad y Kalisz, rebautizada Кализ en Ruso, comenzó a atraer muchos colonos, no sólo de Polonia , sino de todos los estados Alemanes y de todo el Imperio Ruso. En 1902 Kalisz se unió con Varsovia y Łódź por un ferrocarril.
Al comenzar la Primera Guerra Mundial, la proximidad de la frontera se volvió desastrosa para la ciudad, siendo una de las primeras ciudades destruidas por la guerra. Tras una serie de choques fronterizos, el ejército alemán bombardeó la ciudad con artillería. Durante las duras luchas ocurridas del 7 de agosto al 22 de agosto de 1914, la ciudad fue destruida casi totalmente. Tras entrar en la ciudad, la unidades alemanas al mando de Hermann Preusker tomaron venganza por la defensa de la ciudad realizada por el ejército ruso, en los civiles. 800 hombres fueron arrestados y diezmados, mientras que la ciudad fue incendiada y el resto de habitantes expulsados. De los 68.000 habitantes de 1914, sólo 5.000 vivían en la ciudad al año siguiente. Sin embargo, hacia el final de la Gran Guerra la mayor parte del centro de la ciudad estaba reconstruida y se permitió a muchos de los habitantes anteriores volver a su ciudad.
Tras de la guerra y de la Sublevación de la Gran Polonia (1918-1919), Kalisz vuelve a ser parte de la de nuevo independiente República de Polonia. La reconstrucción continuó y en 1925 se inaugura el nuevo ayuntamiento. Hasta 1939 la ciudad tenía unos 89.000 habitantes. Tras la Invasión de Polonia en 1939, el conflicto Germano-Polaco que dio comienzo a la Segunda Guerra Mundial, nuevamente la proximidad de la frontera se vuelve desastrosa. Aunque la ciudad fue capturada por la Wehrmacht casi inmediatamente y sin mucha lucha, la ciudad fue anexionada directamente a la Alemania Nazi. Hasta el final de la Segunda Guerra Mundial los aproximadamente 30.000 polacos judíos residentes en la ciudad fueron asesinados. Además 20.000 polacos católicos fueron asesinados o expulsados por el Gobierno General a Alemania para convertirse en trabajadores esclavos. En 1945 la ciudad contaba con sólo 43.000 habitantes, casi la mitad que al inicio del conflicto.
Tras la Segunda Guerra Mundial comienza la reconstrucción de la ciudad. En 1975, tras la reforma del esquema administrativo de Polonia realizado por Edward Gierek, Kalisz se integra en el nuevo Voivodato de Kalisz. Fue suprimido en 1998 y desde entonces Kalisz es la capital del Poviato de Kalisz dentro del voivodato de Gran Polonia. En 1991 la fiesta local se establece el 11 de junio, para conmemorar la reafirmación de los derechos de la ciudad en 1282. Al año siguiente la ciudad se convierte en sede de una nueva diócesis.

Educación
Kalisz es un notable centro educativo en la región. Es la sede de 30 guarderías, 29 escuelas primarias y 15 gimnasios. Hay también 7 colegios y una docena de escuelas de negocios. La ciudad es también la sede de la Poznań University, Poznań University of Economy y Poznań University of Science and Technology, y de varios instituciones educativas privadas de educación superior.

Economía
Aunque hay poca industria pesada en los límites de la ciudad, Kalisz es la sede de varias de las mayores compañías de Polonia. Es notable por la fábrica de pianos Calisia, pero también de las plantas de proceso de alimentación Winiary y Ziołopex (ahora parte del grupo Nestlé), la fábrica de pantalones vaqueros Big Star, y las fábricas de bebidas ligeras Hellena, Jutrzenka y Kaliszanka. Hay también dos fábricas de motores de aviación, WSK-Kalisz y Pratt & Whitney Kalisz (filial de Pratt & Whitney Canada).

sábado, 17 de noviembre de 2007

Gitle Gusta Kohl Nadel 1882


En Kalisz, Polonia, Augusta de 22 años.

Certificado matrimonio Swiderski-Kol 1882




Partida de matrimonio en ruso cirílico de Somer Swiderski (23 años, hijo de Joska Judel Swiderski y Malka Szynkelewska) y Gitel Gusta Kol (22 años, hija de Nachman y Malka Fogel Nadel). El matrimonio se celebró el 30 de mayo de 1882 (11 de junio de 1882 en calendario gregoriano).

Gitel Gusta Kohl Nadel

En una foto de mala calidad, pero no son muchas las que tenemos de ella.

German Cohl Nadel


Hermano de Augusta, Paulina y Adolfo.

Carmen Rita Lizana Droguett 1885


Casada con Germán Cohl Nadel.

viernes, 16 de noviembre de 2007

Carlos Cohl Lizana


Primo de 2º grado de la Mamina, hijo de Germán Cohl Nadel con su señora Clementina Vivanco Ferrada.

Jiménez Cohl


M. Cecilia Cohl Vivanco, hija menor de Carlos Cohl Lizana y nieta de German Cohl Nadel con su marido Mario Jiménez Baeza.